Qué es la lombricultura

lombricultura

La lombricultura es una técnica de cría y manejo de lombrices, principalmente las «lombrices rojas californianas», con el fin de aprovechar su capacidad para transformar residuos orgánicos en un abono natural de alta calidad llamado humus de lombriz, lombricompost o vermicompost. No obstante, la cría de la lombriz puede igualmente estar destinada a una actividad de alimentación animal o humana. No olvidemos que la lombriz es un ser vivo rico en proteína, por lo que resulta muy codiciado en la naturaleza y tiene un gran número de depredadores. La lombricultura es una práctica sostenible, que contribuye al reciclaje de desechos y mejora la fertilidad del suelo, siendo ideal tanto para la agricultura como para jardines y entornos forestales, donde suele darse de forma espontanea.

El recipiente y el lecho

La lombricultura no tiene por qué llevarse a cabo en cajones o recipientes estancos, sino que los lechos pueden encontrarse también en pleno suelo, teniendo claro los cuidados a realizar: mantener una humedad alta, con oxígeno, y proteger a la lombriz de sus depredadores y factores ambientales.

En caso de utilizar recipientes o camas de mampostería, tampoco es necesario disponer de recipientes con drenaje, siempre y cuando se controle la humedad (alta) y la relación CN del medio. Así, se puede sustituir el drenaje (agujeros o desnivel) por material absorbente, tal y como se explica en nuestro vídeo tutorial de Youtube (masterclass).

Si haces lombricultura en cajones o bandejas, los recipientes pueden ser de cualquier material que resista los ácidos propios del vermicompostaje: PVC, cristal, barro, cerámica, madera, etc. Cada uno tiene una resistencia y durabilidad, un coste, un peso, transmisión térmica, y un comportamiento diferente.

Hablamos de lecho, en lombricultura, para referirnos al lugar donde se cría a la lombriz. La lombriz vive en el mismo lugar donde se alimenta, y este lugar se denomina lecho. Es posible hacer lombricultura en el propio suelo, o bien en recipientes, aislando a la lombriz del medio, lo que hace que este ser vivo prospere enormemente.

El lecho perfecto para la lombriz es aquel que tiene la oxigenación, humedad y nutrientes en su estado óptimo, para que este animal puede desarrollarse correctamente y expandirse. La hojarasca, madera, mantillo, son materiales maravillosos para hacer un lecho de lombriz, que la atraen mucho, ya que en el entorno natural esta materia orgánica es la que ella utiliza para vivir y reproducirse.

El pie de cría y el microbioma

Denominamos pie de cría en lombricultura a el núcleo de lombriz que alberga la suficiente cantidad de lombrices, en todos sus estados: crías, sub-adultas, adultas y ancianas. Asimismo, es primordial que el pie de cría contenga suficiente cantidad de humus de lombriz, mantillo o compost, como materia orgánica que contiene el microbioma específico de cada lombriz, en cada tierra o ecosistema.

El pie de cría debe ser una mezcla de humus de lombriz, materia orgánica, fauna auxiliar de los lombricultivos, y por supuesto, lombrices epigeas de alta calidad o eficiencia, que puedan expandirse y resistir eventualidades y factores externos adversos. Gracias al microbioma, la lombriz roja europea puede llegar a prosperar y resistir situaciones críticas, que se dan normalmente en algún momento del lombricultivo. Por eso es tan bueno el humus de lombriz, por todo el microbioma tan diverso que alberga.

El alimento en la lombricultura

La alimentación en la lombricultura es básica y esencial, al igual que el oxígeno y la humedad. La lombriz no tiene dientes ni estructuras que corten o desgarren las fibras de la materia orgánica, por lo que cuenta con seres vivos «colaboradores» que la ayudan a partir el alimento en trozos pequeños que ella pueda ingerir. Asimismo, los hongos y bacterias, protozoos y nemátodos, suponen el alimento principal para la lombriz, que ingiere estos microorganismos y los depreda. Al estar estos microorganismos adheridos a la materia orgánica en descomposición, alimentándose de ella y segregando sus enzimas, la lombriz acaba ingiriendo microorganismos y materia orgánica licuada y descompuesta. De tal forma que la lombriz absorbe la materia orgánica «accidentalmente» para depredar los microorganismos. Cuando hace esto, la lombriz procede a alimentarse, pues absorbe los nutrientes presentes en los residuos orgánicos.

Por esta explicación debemos tener muy presente que la lombriz jamás se alimentará de materia orgánica fresca. Ella la consumirá cuando ya esté bastante descompuesta, para que pueda ser absorbida por su parte. La materia orgánica tiene los nutrientes que la alimentan. Todos los seres vivos que participan del vermicompostaje se quedan para sí con una parte de estos nutrientes presentes en la materia orgánica. Por eso el humus obtenido del proceso de lombricultura, es alrededor de un 40-60 % de la materia orgánica añadida.

Nosotros aprovechamos el 100 % de nuestros residuos orgánicos para alimentar a nuestras lombrices, utilizando distintas técnicas, tales como el compostaje, digestión aerobia, bocashí o incluso hidrolizados, calcinados o triturados. La alimentación en la lombricultura es todo un arte, y nuestra forma de comunicarnos con este ser vivo tan primitivo pero tan eficiente al mismo tiempo.

La reproducción en la lombricultura

Las lombrices son seres vivos hermafroditas incompletos, lo que significa que necesitan de otro congénere para aparearse y reproducirse. De cada acto sexual ambos congéneres dan a luz un número distinto de cocones (huevos de lombriz). Primero de color amarillo blanquecino, luego dorado, después marrón y por último morado. Es en este último período cuando tiene lugar la eclosión de los huevos y emergen las crías de lombriz. Muy voraces y activas. El número de crías por huevo es variable dependiendo de la especie de lombriz y los factores externos.

Las perturbaciones

La lombriz es muy sensible a las perturbaciones: ruidos, temblores, movimientos, ella los asocia con peligro y deja de comer e interactuar con la materia orgánica lo que afecta negativamente a los lechos. Por eso, es preciso dejar los lechos a la sombra, bien ubicados y protegidos de los rayos UV, los depredadores y movimientos que puedan perjudicarlas y estresarlas.

Los beneficios de la lombricultura

Son muchos y muy importantes los beneficios que aporta la lombricultura:

  1. Mejora del suelo: El humus producido por las lombrices es un fertilizante natural que enriquece el suelo, mejorando su estructura, retención de agua y aireación, lo que promueve un crecimiento más saludable de las plantas.
  2. Reducción de residuos orgánicos: Al reciclar residuos como restos de comida, hojas y estiércol, la lombricultura ayuda a reducir la cantidad de desechos que terminan en vertederos, disminuyendo la contaminación y el impacto ambiental.
  3. Producción de fertilizante natural: El lombricompost es un abono de alta calidad, rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que mejora el rendimiento de los cultivos de manera ecológica, sin necesidad de productos químicos.
  4. Sostenibilidad: Es una práctica respetuosa con el medio ambiente, ya que utiliza recursos naturales y promueve un ciclo cerrado de nutrientes, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola y la reducción de la huella de carbono.
  5. Económico y accesible: La lombricultura es una actividad de bajo costo que puede implementarse tanto a nivel industrial como en pequeños huertos urbanos, proporcionando fertilizantes caseros y reduciendo la dependencia de productos comerciales.
  6. Generación de ingresos: Además de producir fertilizante, las lombrices también pueden venderse para pesca, alimentación animal, compostaje y más, lo que ofrece oportunidades económicas adicionales.
  7. Mejora de la salud de las plantas: Las plantas abonadas con humus de lombriz suelen ser más resistentes a plagas y enfermedades, ya que el suelo está mejor nutrido y equilibrado.

Estos beneficios hacen de la lombricultura una práctica ideal para quienes buscan soluciones agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: EL LOMBRICERO SL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad